LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO
DE EXTRANJEROS (CIE)
Somos un grupo de profesionales del Derecho penal, integrado
por profesores de Universidad, jueces, fiscales y abogados
(Grupo Inmigración y Sistema penal) que queremos llamar
vuestra atención y pedir vuestra ayuda en relación con uno
de los aspectos más graves del Proyecto de Reforma de la Ley
de Extranjería:
el relacionado con el
internamiento de
extranjeros.
La Ley de Extranjería permite privar de libertad a una persona por
el simple hecho de su situación de irregularidad, con el fin
de asegurar una expulsión, que en muchos casos ni siquiera
se decretará y en otros muchos no se podrá ejecutar.
Los Centros de Internamiento (CIE) son espacios de opacidad,
no existiendo una normativa adecuada acerca de su
funcionamiento, con lo que se promueve el abuso y la
arbitrariedad.
Las funciones de custodia las ejerce el Cuerpo Nacional de
Policía y, a diferencia de lo que ocurre en las cárceles, no
hay un juez encargado de garantizar el respeto de los
derechos de las personas privadas de libertad.
A ello se une el hacinamiento y las deficientes condiciones
sanitarias, de infraestructura, etc. Por estas y otras
razones, instituciones y organizaciones nacionales e
internacionales han emitido informes criticando duramente
las condiciones normativas y materiales de dichos Centros.
El Proyecto para la Reforma de la Ley de Extranjería
agravaría drásticamente la situación descrita: se propone
prolongar el plazo de internamiento –actualmente de
cuarenta– a sesenta días. Pudiera decirse que veinte días
más no son muchos, pero evidentemente son demasiados cuando
lo que se pretende es ampliar un internamiento
constitucionalmente
dudoso, éticamente inaceptable y que se produce en
condiciones materiales y psíquicas de gran dureza.
Dicha ampliación es, además, una medida económicamente muy
cara, que tendría que acometerse en detrimento de otras
partidas mucho más necesarias, que empeoraría la deplorable
situación de los CIE y que potenciaría la utilización del
internamiento como una sanción encubierta a los inmigrantes
irregulares, culpables tan sólo del delito de buscar una
vida mejor. Además, el Proyecto permite ampliar aún más el
internamiento cuando el extranjero interpone un
habeas corpus
o solicita el asilo, resultando esta medida, aparte de otras
consideraciones, contraria a la normativa europea.
Queremos impedir que estas medidas prosperen. Sin
embargo, no lo tenemos nada fácil, entre otras razones
porque el Gobierno ha habilitado los meses de julio y agosto
para la tramitación del proyecto con carácter urgente
y porque en plenas vacaciones resulta mucho más difícil que
nuestra voz encuentre el necesario eco.
Pro todo ello nos vendría muy bien tu valioso apoyo,
individual pero, también y sobre todo, COMO ASOCIACIÓN U
ORGANIZACIÓN a la que perteneces. Si lo consideras
procedente puedes apoyar la campaña que hemos denominado
“Para que el Derecho no se detenga a las puertas de los CIE”
de la siguiente manera:
1. Adhiriéndote
–como asociación y/o individualmente si lo deseas– al
Manifiesto que te adjuntamos. Para ello basta enviar un
email con tu nombre, DNI y cargo en la asociación o
profesión a la siguiente dirección:
cie@inmigrapenal.com
2. Utilizando cualquier foro o cualquier medio a tu alcance
(artículos en la prensa, coloquios, etc.) para manifestar
vuestra preocupación por la situación jurídica y material de
los CIE y vuestra oposición a la ampliación del plazo.
3. Difundiendo, si lo tienes a bien, tanto esta
petición como el Informe jurídico que hemos realizado sobre
el internamiento en el Proyecto y que hemos hecho llegar a
todos los diputados.
Aunque el objetivo es difícil, estamos seguros de que entre
todos y actuando rápidamente podremos conseguirlo.
Un abrazo,
Marga Martínez Escamilla
Catedrática de Derecho penal
Universidad Complutense de Madrid
Julián Ríos Martín
Profesor de Derecho penal
Abogado
GRUPO INMIGRACIÓN Y SISTEMA PENAL
www.inmigrapenal.com
info@inmigrapenal.com
MANIFIESTO
PARA
QUE EL DERECHO NO SE DETENGA
A LAS PUERTAS DE LOS
CIE
Las
personas, organizaciones y colectivos abajo firmantes
queremos manifestar públicamente nuestra gran preocupación
por las condiciones jurídicas y materiales en que se
desarrolla el internamiento de extranjeros que prevé la Ley
de Extranjería.
Según ésta,
un inmigrante, simplemente por su situación administrativa
irregular, puede ser privado de libertad hasta cuarenta días
en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE),
mientras se tramita un procedimiento administrativo
susceptible de concluir con la sanción de expulsión.
Durante
este tiempo es custodiado por la policía, sin que se
garantice un auténtico control judicial, ni esté
suficientemente regulado el régimen y funcionamiento de
estos centros. A la opacidad de estos lugares se suman el
hacinamiento, las deficientes condiciones materiales y la
especial vulnerabilidad de las personas allí encerradas.
Por éstas y
otras razones, la situación de los CIE ha sido objeto de
duras denuncias por instituciones y organizaciones
nacionales e internacionales de acreditada solvencia.
El Proyecto
de Ley de Reforma de la Ley de Extranjería presentado por el
Gobierno, lejos de corregirla, supondría una sustancial
agravación de la situación descrita. De acuerdo con el
Proyecto, el internamiento podrá prolongarse hasta sesenta
días, pudiéndose suspender su cómputo cuando se interpone
habeas corpus
o se
solicita el asilo.
La
ampliación del plazo de internamiento supondrá un
empeoramiento de las condiciones de los CIE, sin que sea
previsible un incremento relevante del número de expulsiones
que justifiquen el gran coste económico de la medida y el
deterioro de los derechos fundamentales de las personas
migrantes.
Por su
parte, la posibilidad de ampliar aún más el plazo en los
supuestos de
habeas corpus
y solicitud
de asilo, además de su negativo mensaje en el sentido de
penalizar el ejercicio de derechos fundamentales, resulta
jurídicamente inviable por contradecir la Directiva de
retorno.
Por las
razones expuestas, solicitamos a todos aquellos que
intervendrán en el actual proceso de reforma de la Ley de
Extranjería:
PRIMERO.
Que se opongan firmemente a la ampliación del plazo de
internamiento y a la posibilidad de suspender su cómputo.
SEGUNDO.
Que aprovechen la ocasión para mejorar las condiciones
jurídicas del internamiento.
Entre otras medidas, resulta imprescindible garantizar un
auténtico y efectivo control judicial de esta privación de
libertad y completar la normativa sobre régimen y
funcionamiento de los CIE.
TERCERO.
Que reconsideren la legitimidad de privar de libertad a una
persona con el fin de asegurar la ejecución de una eventual
sanción administrativa.
Si lo
deseas, puedes adherirte a este manifiesto,
enviando un
email con tu nombre, DNI y profesión
o los datos
de tu organización o colectivo a
cie@inmigrapenal.com
Más
información en:
www.inmigrapenal.com